HISTORIA DEL TOMATE PLATENSE
|
|
Un proyecto de la Facultad de Agronomía intenta, desde hace siete años, “trazar su perfil” y difundirlo como un producto de calidad. Se identificaron nueve familias que ofrecen las variedades competitivas. Ahora se trabaja en el modo de llegar a los consumidores locales.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata realiza desde 1999 un amplio relevamiento por las quintas de nuestra región, para definir el perfil de tomate platense y desarrollar un proyecto que permita su comercialización en condiciones competitivas. En los siete años de desarrollo se logró individualizar nueve variedades identificadas con el apellido de las familias que los cultivó, y promover técnicas de mejoramiento de la producción.
El proyecto se denomina Rescate y difusión del tomate platense, y está basado en tres líneas de acción que buscan mantener una biodiversidad genética que hoy está en riesgo por los métodos modernos de producción.
La primera línea, explicitada por el Ingeniero Agrónomo Juan José Garat, apunta a “revalorizar el cultivo de tomate, variedad platense, como producto de nuestra región”.
Lo segundo “es promover la conservación in situ de las poblaciones localizadas del cultivo”. Y la tercera línea es “lograr que los productores adopten las técnicas de producción y mercadeo desarrolladas grupalmente”.
Uno de los aportes más llamativos del trabajo de identificación de nueve poblaciones concretas de tomate platense, caracterizados por los mismos quinteros como “productos destacados” ya sea por su rusticidad, el rendimiento o la tolerancia de diversas plagas y enfermedades.
Las variedades están identificadas con el apellido de las familias que los cultivaron originalmente.
Están las poblaciones “Gentille”, “Prieto”, “Carcioni”, “Alborghetti”, “Del Manso”, “Grasso”, “Bustos”, y “Prieto”. La novena población es la “Línea 7”, variedad mejorada a partir del trabajo de la Experimental de Gorina, del Ministerio de Asuntos Agrarios.
Más allá del relevamiento, el trabajo busca que los productores de la región se involucren en su cultivo y su revalorización, a partir de la producción. Y como el objetivo es buscar canales y condiciones competitivas, durante el proyecto los productores intentaron comercializarlo en su área de influencia. El resultado fue la continuidad en la producción de tomate platense y una marcada preferencia hacia determinadas poblaciones.
Entre otras actividades desarrolladas para fomentar su consumo se destacan las diversas jornadas de degustación de las diversas poblaciones de tomate platense, tanto fresco como dulce y salsa, elaborados con dichos materiales, así como los encuentros entre productores y consumidores, cuyo objetivo fue el de promover el intercambio de opiniones y experiencias. Con el tiempo también se logró que los consumidores se involucren en esas actividades.
Bonicatto con productores hortícolas | |||
El legislador de la capital bonaerense destacó la importancia de dicha producción y asumió el compromiso de seguir trabajando en apoyo al desarrollo hortícola de la región. | |||
LA PLATA-BUENOS AIRES, Enero 06 (Agencia NOVA) El vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, asistió este sábado a la tercera edición de la "Fiesta del Tomate Platense y otras hortalizas locales", que se llevó a cabo en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP, ubicada en 66 y 167, Los Hornos. Bonicatto, quien viene trabajando hace tiempo en temas legislativos apoyando el desarrollo hortícola local y la realización de estas fiestas, visitó los distintos stands del predio y conversó con los productores, artesanos, vecinos y demás participantes. Cabe destacar que en esta feria se venden los tradicionales tomates platenses que, como destacan los especialistas en el tema, a causa de los híbridos, que duran más tiempo, se dejaron de producir para el consumo masivo hace ya varios años. En este sentido, el legislador kirchnerista resaltó en declaraciones periodísticas "la importancia que tiene la Fiesta del Tomate Platense, la cual cuenta con el apoyo de la Municipalidad de La Plata, INTA y la Cámara de Diputados provincial y es organizada por facultades de la UNLP, en forma conjunta con productores y consumidores locales" y destacó "el esfuerzo constante de los organizadores para revalorizar y difundir la cultura hortícola de la región".
|