Blogia
La Plata

BUSCAN RESCATAR EL TOMATE PLATENSE E INSERTARLO EN EL MERCADO

BUSCAN RESCATAR EL TOMATE PLATENSE E INSERTARLO EN EL MERCADO



Un proyecto de la Facultad de Agronomía intenta, desde hace siete años, “trazar su perfil” y difundirlo como un producto de calidad. Se identificaron nueve familias que ofrecen las variedades competitivas. Ahora se trabaja en el modo de llegar a los consumidores locales.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata realiza desde 1999 un amplio relevamiento por las quintas de nuestra región, para definir el perfil de tomate platense y desarrollar un proyecto que permita su comercialización en condiciones competitivas. En los siete años de desarrollo se logró individualizar nueve variedades identificadas con el apellido de las familias que los cultivó, y promover técnicas de mejoramiento de la producción.
El proyecto se denomina Rescate y difusión del tomate platense, y está basado en tres líneas de acción que buscan mantener una biodiversidad genética que hoy está en riesgo por los métodos modernos de producción.
La primera línea, explicitada por el Ingeniero Agrónomo Juan José Garat, apunta a “revalorizar el cultivo de tomate, variedad platense, como producto de nuestra región”.
Lo segundo “es promover la conservación in situ de las poblaciones localizadas del cultivo”. Y la tercera línea es “lograr que los productores adopten las técnicas de producción y mercadeo desarrolladas grupalmente”.
Uno de los aportes más llamativos del trabajo de identificación de nueve poblaciones concretas de tomate platense, caracterizados por los mismos quinteros como “productos destacados” ya sea por su rusticidad, el rendimiento o la tolerancia de diversas plagas y enfermedades.
Las variedades están identificadas con el apellido de las familias que los cultivaron originalmente.

Están las poblaciones “Gentille”, “Prieto”, “Carcioni”, “Alborghetti”, “Del Manso”, “Grasso”, “Bustos”, y “Prieto”. La novena población es la “Línea 7”, variedad mejorada a partir del trabajo de la Experimental de Gorina, del Ministerio de Asuntos Agrarios.
Más allá del relevamiento, el trabajo busca que los productores de la región se involucren en su cultivo y su revalorización, a partir de la producción. Y como el objetivo es buscar canales y condiciones competitivas, durante el proyecto los productores intentaron comercializarlo en su área de influencia. El resultado fue la continuidad en la producción de tomate platense y una marcada preferencia hacia determinadas poblaciones.
Entre otras actividades desarrolladas para fomentar su consumo se destacan las diversas jornadas de degustación de las diversas poblaciones de tomate platense, tanto fresco como dulce y salsa, elaborados con dichos materiales, así como los encuentros entre productores y consumidores, cuyo objetivo fue el de promover el intercambio de opiniones y experiencias. Con el tiempo también se logró que los consumidores se involucren en esas actividades.

 

0 comentarios