Blogia
La Plata

HISTORIA DEL TOMATE PLATENSE

HISTORIA DEL TOMATE PLATENSE

La producción de tomate platense comienza alrededor del año ´30 en los alrededores de la ciudad de La Plata, así como en partidos vecinos como Berazategui y Florencio Varela.
En sus comienzos se lo denominaba simplemente “raya negra” o “raya verde” por los trazos característicos de color verde oscuro que surcaban el fruto próximo a la madurez. Esta característica se fue perdiendo en los tomates modernos. Pero la popularidad que alcanzó su cultivo, por su sabor, su rusticidad, hizo que la gente con el tiempo lo llamara sencillamente tomate platense, por producirse mayoritariamente en las quintas del cinturón verde platense.

Su Origen

Diversos orígenes se le atribuyen al tomate platense. Algunos lo consideran producto de una hibridación natural entre las variedades Genovés x Marglobe, europea y americana respectivamente, posteriormente difundida por un horticultor de La Plata.
Por su parte, los Ings. Agrs. Scasso y Millan, citan en 1930 “una nueva variedad”, llamada “Invulnerable”, a la que atribuyen notables características de resistencia a las enfermedades y buenos rendimientos; otro informe indica que luego del ataque de una enfermedad que diezmara los cultivos, el señor De Filitto, quintero de la zona de La Plata, obtuvo en 1928 semillas de los frutos de una planta que mostraba marcada resistencia, a la que por sus características denominó “raya verde”.
Por último, quinteros tradicionales de la zona de Gorina, Pdo. de La Plata, recuerdan el tomate “raya negra” como el precursor del tomate platense, y asignan al señor Papalardo, productor muy famoso de la zona de City Bell, Pdo. de La Plata, la responsabilidad de introducir, en la década del ´30, un tomate de Italia, el que posteriormente derivaría en el “platense”.

Sus Principales Características

El tomate platense se distingue de otros tomates modernos fundamentalmente por su sabor. Ese sabor característico, ácido y dulzón, que lo hizo famoso en nuestro país y en el exterior.
Pero no es solamente el sabor aquello que lo diferencia. Su aspecto también. Chato, lobulado, rojo intenso, lleno de semillas y con jugo, mucho jugo, aquel que nos peleábamos por mojar el jugo de la ensalada.
Y por último, su historia. Porque si hay algo de lo que nos enorgullecemos aquellos que trabajamos para la revalorización del tomate platense es de su historia. Porque el tomate platense es fruto de años de trabajo en nuestras quintas. Es una síntesis de décadas del aporte de productores, peones, medieros y técnicos que supieron cultivarlo para ofrecernos con el tiempo un cultivo que se muestra como parte de nuestra producción hortícola. Entonces, historia y sabor, cultura y sabor, representan en este cultivo a nuestros quinteros desde hace ya décadas.

Los Orígenes del Proyecto

En el año 1999 comenzamos, técnicos y productores, a trabajar en la revalorización del tomate platense como un producto típico, tradicional, rescatando cualidades como el sabor y la producción artesanal como sus características distintivas.

En estos años hemos localizados distintas “poblaciones” de tomate platense, las que fueron facilitadas desinteresadamente por los viejos productores. Entre las mismas, podemos destacar: Carcione y Gentile, de Gorina, Pdo. de La Plata; Del Manso, de Hudson, Pdo. de Berazategui; Línea 7, población mejorada en la Experimental de Gorina, Pdo. de La Plata; Bustos, de Hernández, también del Pdo. de La Plata; Grasso, de L. Olmos, Pdo. de La Plata; Prieto, del barrio Aeropuerto de La Plata, entre otras.
Todas estas poblaciones con el tiempo han tomado un nombre propio, precisamente el de aquellos productores que han sabido mantenerlas y reproducirlas durante años.

El proyecto Capacitación de Productores Hortícolas en un Marco de Integración Productor– Consumidos para la Preservación y la Producción de Poblaciones Locales de Tomate Platense surge del trabajo conjunto de los cursos de Extensión, Horticultura y Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
El mismo se propone desarrollar estrategias que faciliten la adopción de poblaciones locales de tomate platense por parte de los productores hortícolas de nuestra región, y de integrar en su desarrollo a productores y consumidores. Los productores aportando sus conocimientos, la historia del cultivo, su experiencia; los consumidores su memoria, sus necesidades y sus deseos. Y ambos, sus puntos de vista de uno de los cultivos que hizo famosa a nuestra horticultura.
Las actividades del proyecto son las siguientes:
· realización de parcelas demostrativas en campos de productores
· el rescate de la historia del cultivo
· visitas periódicas de consumidores a los campos de los productores que cultivan tomate platense
· reuniones de capacitación y reflexión sobre el cultivo, su producción y sus posibilidades.

Para mayor información sobre el proyecto conectarse con:

Curso de Extensión Rural: (0221) 423-6758 int. 422 / extagro@ceres.agro.unlp.edu.ar

Curso de Horticultura: (0221) 423-6758 int. 417 / hortflori@ceres.agro.unlp.edu.ar

Curso de Agroecología: (0221) 423-6758 int. 455 / sarandon@ceres.agro.unlp.edu.ar



 

1 comentario

Eduardo Mallo Huergo -

donde se pueden comprar las semillas del tomate platense